El proyecto de investigación sobre la producción agroecológica de tomate bajo condiciones protegidas en el altiplano occidental de Guatemala ha generado resultados útiles para los/las productores y productoras de pequeña escala en la región, ya que se pudieron definir prácticas agroecológicas que pueden fortalecer la resiliencia de los agricultores, reduciendo la dependencia de insumos químicos y promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales.
Uno de los principales logros de este proyecto ha sido la validación de un Protocolo para la Producción Agroecológica de Tomate, un documento clave que recopila los aprendizajes obtenidos y que servirá como guía para la replicabilidad del modelo en otras comunidades.
Quetzaltenango




Beneficios que se podrán obtener en la producción de tomate de invernadero:
- Costos competitivos mediante la fabricación local de insumos biológicos.
- Mejoramiento de la calidad del suelo y del ecosistema agrícola, disminuyendo el impacto negativo de los agroquímicos.
- Fortalecimiento de la seguridad alimentaria con la transformación de productos no conformesen salsas y derivados.
- Mayor acceso a mercados diferenciados, incluyendo consumidores que priorizan productos agroecológicos.
- Transferencia de conocimientos a más de 480 productores, asegurando la sostenibilidad del enfoque agroecológico.
- Vinculación con actores clave del sector agroalimentario, facilitando redes de comercialización.
- Impulso de una economía circular en las comunidades rurales, aprovechando al máximo la producción sin desperdicio.
San Marcos




Este proyecto ha demostrado que la agroecología es una alternativa viable y sostenible para la producción de tomate en invernaderos, ofreciendo soluciones que equilibran la productividad con la conservación del medio ambiente. Desde ADAM, continuaremos impulsando iniciativas que contribuyan al desarrollo de los pequeños productores y a la seguridad alimentaria del país.
Sololá



